Si tienes cualquier pregunta no dudes en contactar


 

Prepárate para
tu gran momento

Miles de historias y miles de momentos están por llegar, no te pierdas nada de nuestro blog.

endometriosis-dolor-inebir

La endometriosis y la comida

La endometriosis, una enfermedad crónica e inflamatoria dependiente de estrógenos, afecta aproximadamente al 6-10% de las mujeres en edad reproductiva, con una incidencia del 20-50% en mujeres con problemas de fertilidad.

Esta afección se produce cuando el tejido endometrial crece fuera de la cavidad uterina, lo que puede provocar dolor y problemas de fertilidad. Los síntomas de la endometriosis pueden variar desde pequeños implantes peritoneales a extensas adherencias e infiltraciones de órganos, incluso lesiones fuera de la pelvis, en el intestino.

Además, la endometriosis puede causar otros signos clínicos como pesadez, malas digestiones y empeoramiento de los síntomas en la segunda fase del ciclo menstrual (fase lútea).

Aunque la teoría más aceptada acerca de la causa de la endometriosis es la menstruación retrógrada a través de las trompas de Falopio, se ha demostrado que el 76-90% de las mujeres experimentan menstruaciones retrógradas a lo largo de su vida, pero sólo una pequeña proporción de ellas desarrolla endometriosis.

Por lo tanto, se cree que las mujeres que padecen endometriosis pueden tener algún tipo de disfunción genética, bioquímica o inmunológica que evita la eliminación del tejido de la cavidad peritoneal y facilita su adhesión e implantación en las estructuras peritoneales.

Además de los tratamientos médicos convencionales, se ha demostrado que una dieta adecuada puede ayudar a aliviar los efectos negativos de padecer endometriosis en las mujeres.

¿Qué alimentos se recomiendan para una paciente con endometriosis?

El tratamiento dietético para la endometriosis se centra en la reducción de la disbiosis intestinal con probióticos, la disminución del dolor y la inflamación, la modulación de la aromatasa en la gestión de los estrógenos y el aumento de la progesterona, y la prevención del daño celular con antioxidantes.

A continuación, se presentan algunos de los alimentos recomendados para combatir la endometriosis:

  • Pescado azul rico en omega-3 con efecto antiinflamatorio.
  • Vegetales crucíferos, como el brócoli y la coliflor, con efecto antioxidante y antiestrogénico.
  • Alimentos ricos en astaxantina, como el salmón y las gambas.
  • Alimentos con efecto inhibidor de la aromatasa, como los frutos rojos, los vegetales, el jengibre, la canela, la cúrcuma y el perejil, todos ellos ricos en compuestos antioxidantes.
  • Otros inhibidores de la aromatasa son la quercetina (presente en la remolacha, el tomate, el ajo y la cebolla), los lignanos (presentes en el trigo sarraceno y los cereales integrales), los esteroles (presentes en las legumbres) y el ácido linolénico (presente en los frutos secos y las semillas).
  • Alimentos ricos en vitamina D, como los lácteos, el pescado azul y los huevos.

¿Qué alimentos no son recomendables para una paciente con endometriosis?

Para disminuir los síntomas de la endometriosis, es importante evitar ciertos alimentos, especialmente aquellos que contienen grasas saturadas y otros que puedan contribuir al exceso de estrógenos.

A continuación, se presenta una lista de algunos alimentos que se deben evitar en el tratamiento de la endometriosis:

  • Bebidas alcohólicas
  • Alimentos ultra procesados
  • Carnes rojas
  • Bollería

Si hay un exceso de estrógenos, se debe evitar:

  • Clara de huevo
  • Mariscos
  • Pescados en conserva
  • Yogurt
  • Derivados de soja
  • Plátanos
  • Cítricos
  • Frutos secos como avellanas y almendras

Todas estas recomendaciones son generales, no es una pauta personalizada ya que para ello hay que tener en cuenta la sintomatología de cada paciente y en ocasiones que la dieta sea pautada y supervisada por un nutricionista, sobre todo si existen otros problemas asociados como el sobrepeso o intolerancias alimentarias.

 Es importante recordar que se debe acudir periódicamente a una consulta con el ginecólogo o a una unidad especializada en endometriosis para recibir un seguimiento adecuado de la enfermedad.

En Inebir contamos con profesionales que pueden ayudarte a asesorarte con cualquiera que sea tu pregunta sobre este tema, solo tienes que consultarnos estaremos encantados de estudiar tu caso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Con nosotros, es posible

Estás a un paso de
hacer realidad tu sueño

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al día de todas nuestras novedades

💬 ¿Necesitas ayuda?